martes, 16 de noviembre de 2010

CULTURAS EMOS Y METALEROS

¿Que significan las culturas emo y metal, por que los jóvenes pertenecen a estas culturas?

¿Averiguar todo lo relacionado son estas culturas?

Justificación:

Este proyecto lo quiero desarrollar por que quiero que las demás personas conozcan y no juzguen Alos adolescentes que pertenezcan alas culturas emo y metal, que estos jóvenes sean libres de ser lo que desean ser sin que nadie los oprima de sus derechos y los discriminen por pertenecer a estas culturas o alas demás.

EMOS

Origen: La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no situa a este grupo como emo).

Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas como los "pokemones". En la actualidad la mayoria de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.

Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocaciones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.

· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.

· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".

Bandas actuales más representativas de la cultura emo en la actualidad

• Dashboard Confessional
• Thursday
• Saves The Day
• Amber Pacific
• Silverstein
• Jimmy Eat World
Antioch Arrow
• Assfactor 4
• Braid
Christie Front Drive
• Engine Down
• Fightstar
• Further Seems Forever
• The Get Up Kids
Hawthorne Heights
• Heroin
• Jejune
• The Juliana Theory
• Love Lost But Not Forgotten
• Mineral
• Pencey Prep
• The Promise Ring
• Saetia
• Sunny Day Real Estate
• Taking Back Sunday
Texas Is the Reason

ROPA EMO:

Definición de EMO, como Cultura Social.-

El "emo" es alguien que disfruta de un mismo estilo de vida urbano con otras personas, llegando probablemente a formar un grupo o tribu urbana, si es que ellos se sienten identificados. Los integrantes de este grupo están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas, tendencias e intereses comunes, formando una pequeña comunidad relativamente pequeña y con identificación propia.

La tribu urbana "emo" está basada en un mismo estilo de vida o actividades, seguir una moda, en la estética y/o comportamiento de los integrantes del grupo. Dentro de las tribus urbanas se puede encontrar dos grupos, uno de ellos tienen una convicción e ideologías, como por ejemplo, los skinheads o a los hippies; y el otro se encuentran los grupos denominados Poseur.

Poseur o póseur es utilizado para describir a aquellas personas que usan la estética o comportamiento de ciertos movimientos, grupos o tribu urbana, olvidando parte de lo que es la filosofía e ideologías propias del movimiento, como por ejemplo: tribus urbanas como Punk, Gótico, Metal, etc; o grupos como los Otaku, Emo, Hardcore, etc.


Definición de EMO, como Género Musical:

A mediados de los años 80, nació el término "emo", el cual fue comparado con el sonido musical - de moda en aquel entonces - de las bandas precursoras del género musical Hardcore Punk (un subgénero musical derivado del punk, nacido a finales de los setenta en Washington D.C.)

La diferencia entre "emo" y "hardcore punk" consiste en que el sonido del primero es más melodramático. Es decir, el género "emo" o "emotional punk rock" expresa en la letra de las canciones emociones que provocan el llanto, tristeza profunda; por ejemplo expresa recuerdos de una relación fracasada o trata sobre los errores de la vida. Además de la composición lírica depresiva, para conseguir una melodía dramática, es necesaria la incorporación de sonidos de la nueva-ola, sintetizadores, pianos y algo de lo "alternativo".

Años después, el término "emo" fue relacionado con un movimiento que empezó a ser conocido como "Emotive Hardcore" o abreviado al término “Emocore”, el cual fue usado para describir las emociones o estados de ánimo tanto en las presentaciones e interpretaciones de las bandas musicales de Washington, D.C., con la finalidad probablemente de generar estas mismas emociones en el oyente. Es por esto que a la banda Rites Of Spring (cuyo origen es de la capital de los Estados Unidos de América, Washington) se le considera como la primera banda "emo" o (debido a que Rites Of Spring no está de acuerdo ser considerada como la primera) una de las primeras bandas junto a Embrace, One Last Wish, Beefeater, Gray Matter, Fire Party, y posteriormente Moss Icon.

El primer disco considerado emo-core fue el álbum debut homónimo de Rites of Spring en 1985. En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.

Orígenes:
Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que se basan en la exaltación de las emociones. Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.

El origen de la palabra "emo" en sí mismo es confuso, la mayoría de la gente lo asocia a la palabra "emocional" desde los '90. Más recientemente, pero sin embargo, siendo éste su origen verdadero, la palabra "emo" fue vista como contracción del ******** emocional" o del "emo-core", que eran las designaciones populares de este género de la música.


Estilo:
Hay dos formas populares de vestir que se consideran emo: La primera esencialmente deriva del indie punk de los años 90 y tiene conexiones al indie rock y al punk rock. La ropa se inclina hacia colores oscuros, preferentemente negro. Las camisetas suelen ser de talla más pequeña de lo normal y con variadas impresiones, a menudo con imágenes de la cultura del punk. Los petates con pins y remiendos de varias vendas están también a la orden del día.

El otro estilo popular de vestir se centra en colores más oscuros, y es influenciado más por el estilo gótico, quedando caracterizado por las camiseta y/o joggin a rayas mayoritariamente rojas/azul fucsia, oscuro y negras, a veces con calaveras, cinturones llamativos; pantalones entubados (preferiblemente negros) estrechos por abajo. También a veces visten con una camisa o camiseta con una corbata, contrarrestándose sus colores lo máximo posible. Y a veces cinturones de picos. Sin embargo, no están relacionados en lo absoluto con la cultura obscura, solamente a algunos les gusta la música y algunos aspectos estéticos. Tienen influencia indirecta del punk, el término "emo" está relacionado con emocional ******** punk.


Comportamiento:
Su ideología señalan, es sobre todo emocional, y con una peculiar forma de vestir donde predomina el color negro para los hombres y el rosa para las mujeres, con dualidad entre ambos; otra característica es el peinado que les cubre un ojo, en ocasiones ambos, como una forma de ocultar parte de su identidad. Se podría decir que presentan especial importancia y decantación por los sentimientos y la realización de la persona desde el punto emocional, ya que las canciones se centran en el amor, odio o desilusión por la vida.
Sin embargo, se han creado ciertos prejuicios en contra de los emo, por ejemplo: Según "análisis recientes", el 40% de los emos son suicidas en potencia. Andrés Alcántara Camacho, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, menciona que los emos tienden a presentar un perfil psicológico depresivo. Enfatizó que lo más grave es que incita a jóvenes con tendencias a la depresión a identificarse con estas ideologías, encontrando de esta forma factores que generen aun mayores depresiones que los pueden llevar hasta terminar con su vida. Sin embargo, esto se debe a la mala información que se le ha dado a este movimiento, y sobre todo a quienes lo ven solamente como una moda más sin saber realmente sus orígenes, y en consecuencia, creando una mala reputación del emo. Existen otros mitos: Aunque aún no se tiene un estudio estadístico sobre cuántos emos se suicidan, éste no es el único factor de riesgo. Es común cuando entran en fuertes estados de depresión, el uso de cualquier material filoso como hojillas, para cortarse-raspar su cuerpo, mas comunes las venas de las muñecas, piernas o labios, con el hecho de desahogar su depresion, furia, tristeza, lo cual los hacen sentir "bien".

La delgadez que caracteriza a los emos lleva a algunos a pensar en medidas extremas para lograr este fin, como la anorexia. Además, las tendencias de la mayoría de los emos los incitan a tener relaciones sexuales a edades tempranas, lo que en muchas ocasiones puede conducir a embarazos no deseados, enfermedades venéreas, entre otros problemas. La mayoria de los emos con tendencia heterosexuales, tambien tienen algun tipo de relacion sexual entre los de su mismo sexo; esto no se les hace ver como personas bisexuales u homosexuales.

Otra característica de los emos es la búsqueda de la androginia, según comenta en este mismo artículo Bertha Bloom, de la FP, y como esta corriente influye en jóvenes adolescentes, pueden estos resultar afectados, debido a que esta es la etapa de su vida en la que no solo se define su sexualidad, sino el resto de su personalidad. [1]


Cine y televisión:
En la mayoría se trata de películas de tipo drama romántico y películas con estética gótica, pero a la vez con un cierto contenido "emocional". Sienten aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo en la película animada The Nightmare Before Christmas o como es llamada en su versión en español "Pesadilla antes de Navidad" ("El extraño mundo de Jack" en Latinoamérica). Su personaje principal, una calavera animada llamada Jack, el "Rey Calabaza", se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la comunidad Emo. "La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia (Latinoamérica)" también se ha convertido recientemente en otra de las películas insignia Emo.

También últimamente se esta viendo gran cantidad de citas al personaje de South Park, Kenny McCormick, cuyos colores contrastan muy bien con los colores oscuros (Kenny usa ropa naranja).

En lo que se refiere a actores, Johnny Depp se encuentra entre sus favoritos, posiblemente el primero, especialmente debido al hecho de ser amigo de Burton y de haber dado voz al personaje principal de "La Novia Cadáver" ("El Cadáver de la Novia" en Latinoamérica), así como por su interpretación en la película Charlie y la Fábrica de Chocolate y Eduardo Manos de Tijeras. Aunque cabe destacar que de ninguna manera estas películas están relacionadas directamente a este estilo de vida. Sin embargo esta característica es retomada de los elementos del underground "gotico", y no es por tanto característica de la moda emo.

Metaleros

Metalero

es el término que designa a las personas aficionadas a la música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico, cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterránea en Gran Bretaña.

El término metalero engloba a los seguidores de los diferentes subgéneros del metal (heavy metal, speed metal, thrash metal, death metal, black metal, glam metal, power metal, etc.), si bien éstos tienen a veces sus propias denominaciones (heavy, thrasher, blacker, por ejemplo). Al metalero también se le conoce como metalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza" respectivamente), en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que mueve su cabeza al ritmo del metal.

Características sociológicas:

Idiosincrasia y hábitos de consumo:

En cuestión religiosa, hay gran variedad, pueden ser ateos, paganos, o agnósticos, incluso satanistas, aunque algunos practican alguna religión, como el catolicismo, cristianismo u otras.

Los metaleros pueden tener ideas no consumistas, anticristianas (no todos, ya que hay ciertas bandas de Metal Cristiano) o anticonformistas. En la manifestación de emociones en conciertos se opacan y exhiben las más agresivas. Muchas bandas utilizan como portadas de CD o estampados de sudaderas imágenes impactantemente llamativas y en algunos casos relacionadas con tematicas épicas, fantásticas, sobre la guerra, realistas, ateistas, o en casos mas extremos, el satanismo, la muerte o el morbo.

Muchos metaleros, en especial los adolescentes, acostumbran vestir con camisetas negras o de colores oscuros con grandes estampados de sus grupos preferidos, chaquetas de mezclilla negra o azul con o sin mangas con parches bordados con el logo de alguna banda, aunque este estereotipo ha variado con el paso de los años.Los metaleros generalmente no se definen políticamente o son indiferentes (apolíticos), aunque hay amplios sectores que siguen a grupos con letras de índole y referencias claramente políticas desde la extrema izquierda a la extrema derecha, u otras ligadas al nazismo (NSBM).

Relación con otras subculturas:

Suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos.Del mismo modo, pueden rechazar a otras «tribus urbanas» que por lo que consideran, la banalidad, conformidad, consumismo o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos. Los metaleros más conservadores consideran al Metalcore, al Deathcore, Rap Metal, Nu Metal, Industrial Metal y funk Metal como tribu urbana aparte del género excluyéndola en el término «falso metal». Con los punk tienen una relación amor/odio, muy a menudo por adolescentes de un estilo u otro (punk o metal) que entran a conciertos del otro a provocar altercados, pero sin embargo en una misma pandilla es normal ver metaleros y punks juntos, y en agrupaciones como Misfits o Pantera, hay gente de ambos estilos. De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero y cabe destacar que el rechazo a otras tribus urbanas es personal y no todos los metaleros pueden tener la misma opinión.

Sociedad y tradiciones:

En sus inicios los seguidores del metal se ubicaban en la clase media y obrera, hoy en día se ha diversificado a todos los sectores sociales. El género tiene seguidores que se pueden encontrar casi en cada país del mundo, destacándose mayores concentraciones en países desarrollados como en Europa occidental aunque también los hay en países como Sudáfrica, Filipinas, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Costa Rica, Colombia, Perú, Venezuela, Zimbabwe, Japón o República Dominicana. Por ejemplo, el guitarrista de DragonForce es de Hong Kong, el ex cantante de Dragonforce, ZP Theart, es sudafricano. También el cantante de Slayer, Tom Araya, es chileno y su baterista, Dave Lombardo, es cubano. Así como músicos de origen mexicano como el guitarrista Jesse Pintado de Terrorizer y el baterista Danny Herrera de Napalm Death, el guitarrista Dino Cazares y el baterista Raymond Herrera en Fear Factory y Brujería, el bajista de raíces mexicanas Robert Trujillo en Suicidal Tendencies y Metallica. O el caso del baterista Pete Sandoval de Morbid Angel, que es de El Salvador.

El género musical metal tiene muchos seguidores y bandas en países asiáticos medio-orientales como Sri Lanka, Paquistán, Irán e India. En algunos de los países musulmanes más conservadores del Oriente Medio existen metaleros aunque las autoridades judiciales y religiosas no los toleran siempre. .[1] Israel, para ser un país tan pequeño, tiene una escena excepcionalmente importante dentro del metal, particularmente en los subgenéros del stoner/doom.[2]

Los temas y mensajes van variando según el género o la banda. Algunas bandas, particularmente las de thrash hablan de política, violencia, y problemas sociales, mientras que otras dedican sus canciones epicas(power metal, aunque varia dependiendo de la banda), o a la violencia, mutilaciones o necrofilia (death metal), de satanismo, paganismo y anti-cristianismo (black metal). La música se puede definir con que en general trata escapismo y crítica social. Algunas bandas de black metal exponen filosofías que se pueden considerar extremadamente derechistas o neo-fascistas(NSBM); o al reves, pueden ser de izquierda, como el grupo Rage Against The Machine, que expone pensamientos de izquierda.

Aun cuando se retratan así en películas como Hard rock zombies (1984), Cabezas Huecas (1994), Bill and Ted Excellent Adventure (1989) y Bill and Teds Bogus Journey, This is Spinal Tap (1984), El Mundo de Wayne, la serie de MTV Beavis and Butthead, esto no quiere decir que los metaleros sean menos inteligentes o distanciados del mundo real (incluso se les considera personas muy cultas) como cualquier otro subgénero, esto es solo un estereotipo. De hecho algunos metaleros son considerados intelectuales por su manera diferente de ver al mundo y por su atracción al mundo histórico-esotérico y filosófico, entre otros intereses. Una visión más profunda de los metaleros se puede encontrar en el documental de 1986 Heavy Metal Parking Lot. El documental Metal: A Headbanger's Journey, la película de 1999 Detroit Rock City o la película Rockstar de 2001. Sin embargo películas que nada tienen que ver con el género influyen mucho en el, mucha de la filosofía del metal ha sido influenciada por la película Conan the Barbarian o por la novela El Señor de los Anillos. En bandas más extremas se nota influencias de Holocausto Caníbal y la versión original de Texas Chain Saw Massacre (1973) e incluso comics como Ghost Rider, Judge Dredd o Spawn.

Religión:

En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos hacia ella. Algunos también se consideran participantes del deismo o pueden ser ateos. Sin embargo, no es infrecuente que algunos músicos de heavy metal sigan una religión organizada, pero no necesariamente añadiendo sus creencias religiosas a su música, a menudo esto es paradójico con las expectativas de sus fanáticos. Ozzy Osbourne de Black Sabbath,Zakk Wylde de Black Label Society, Alice Cooper, Dave Mustaine y David Ellefson de Megadeth, James Hetfield de Metallica, Dan Spitz de Anthrax, Hansi Kürsch de Blind Guardian,[3] Max Cavalera ex-Sepultura y actual de Soulfly, Blackie Lawless de W.A.S.P., Nicko McBrain de Iron Maiden, Tom Araya de Slayer, Ralph Santolla de la banda de Death Metal con temática satánica Deicide,John Petrucci y James Labrie de Dream Theater,Peter Baltes de Accept,Peter Steele de Type O Negative,Uli Kusch de Helloween,Stefan Fiori de Graveworm,Hyde de L'Arc-en-Ciel,Ron Rinehart de Dark Angel,Ron Eriksen y Matt Jordan de Viking,Dee Snider de Twisted Sister, Brian Head y Reginald Arvizu de Korn, Chuck Schuldiner de Death y el cantante Chris Jericho de Fozzy confiesan ser cristianos.

Tom Araya de Slayer dice que es católico, sin embargo sus canciones y álbumes llevan títulos como God Hates Us All (‘Dios nos odia a todos’) y Hell Awaits (‘El Infierno aguarda’). Cuando se le ha preguntado a Araya sobre los títulos de los álbumes, él ha respondido simplemente: «Es un gran título» y en muchas declaraciones aclara que su música no refleja necesariamente sus propias opiniones personales, y diciendo que sus álbumes y letras de la banda en contra del cristianismo son puramente de teatro, similares a una película.[]


Aunque artistas como Araya se apropian simplemente de las imágenes y de las letras para causar impacto, existen también artistas que toman el satanismo como algo serio. Por ejemplo la mayoría de músicos de black metal, en especial los Noruegos, como Gorgoroth o el músico Varg Vikernes de Burzum apoyan la quema de iglesias[5] y otras prácticas contra el cristianismo. Para el documental Metal: A Headbanger's Journey, Gaahl, ex-frontman de Gorgoroth, en referencia a la quema de iglesias que tuvo lugar en Noruega a principio de los años noventa, declara:

La quema de iglesias y todas esas cosas son, obviamente, cosas que yo apoyo al 100% y que debieron ser llevadas a cabo mucho más en el pasado y que serán realizadas mucho más en el futuro. Tenemos que acabar con el rastro que la cristiandad y las raíces semitas han dejado en este mundo. El satanismo es libertad para el crecimiento del individuo y para convertiste en un súper hombre. Todo hombre que ha nacido para ser rey, acaba convirtiéndose en rey. Cada persona nacida para ser esclava, no conoce a Satán.

También muchas bandas de death metal y thrash metal contienen ideologías satanistas como Deicide, Vital Remains, Hypocrisy (en sus primeros años), Incantation, Belphegor, Possessed, Dissection,Behemoth entre muchas otras, y a pesar de las acciones de tales músicos, hay fanáticos del metal que no apoyan estas creencias y no piensan promoverlas. Muchos dicen que aunque puede ser que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los artistas. También alegan que no van con los extremismos (cristianismo/satanismo), y que así como no les agrada estar oyendo sobre Dios una y otra vez en una canción, tampoco desean oír sobre Satanás.

Subgrupos:

Los subgrupos dentro del colectivo metalero se clasifican según el subgénero de preferencia y, en ciertos casos, según ciertos criterios ideológicos. Cabe aclarar que esta clasificación no es tan estricta en realidad, ya que un metalero suele tener gustos diversos y no necesariamente se cierra a un sólo subgénero.

  • Heavy-metalero o heavy: Es el colectivo que dio origen al movimiento metalero. Tiene su punto de partida en la Nueva Ola de Metal Británico. Este subgrupo suele ser aficionado al heavy metal de los setenta y ochenta. Es común también que los heavys sean proclives a escuchar speed metal, power metal y thrash metal de la vieja escuela. También el hard rock puede entrar entre sus gustos. Por lo general entre los heavys encontramos a los metaleros de mayor edad. (Bandas representativas: Black Sabbath, Deep Purple, Motörhead, Judas Priest, Iron Maiden, Saxon,Grim Reaper, Running, wild, Agent Steel).
  • Glamero, glamer o Glam metalero: Subgénero del heavy metal nacido en los años 80, en Los Ángeles, Estados Unidos. también es llamado hair metal por algunas personas. Se caracterizan por sus vestimentas llamativas: mucho maquillaje, cabello largo, ropa "glamorosa", etc. Entre algunas bandas destacadas están Bon Jovi, Poison, Kiss, Cinderella, Ratt, Mötley Crüe, White Lion etc.
  • White metalero, Metalero Cristiano o Loud N' Clear: Se trata de un subgrupo nuevo de Headbangers que se caracterizan por escuchar White Metal o Metal Cristiano.Tienen más influencia en países donde la fe en el cristianismo es muy grande y no importa de que religión sea (Católico,Evangelista,Anglicano,etc.) siempre y cuando sea dentro del cristianismo.Su ideología suele ser muy moralista y fiel a su religión,tratando de seguir las enseñanzas de Jesucristo.Esto los lleva a confrontaciones con otros metaleros,especialmente contra los blackers.En cuanto a la vestimenta,esta puede variar dependiendo del subgénero,porque el White Metal abarca todos los subgéneros del metal,por ejemplo,si es aficionado de bandas como Stryper o Barren Cross la vestimenta será como la del Glam Metalero,pero si es aficionado del Unblack Metal la vestimenta será como la del blacker,pero sin simbología satanica o anticristiana y así con los demás.Tienen tendencia al uso de imagineria cristiana y judeo-cristiana (Cruz Cristiana,Estrella de David,el número 777).Bandas destacadas:Stryper,Bloodgoog,Tourniquet,Mortification,Slechtvalk,Rob Rock.
  • Power metalero: subgénero del heavy metal derivado del speed metal creado en Alemania. Como casi todos los subgéneros del heavy metal, el power metalero es difícil de caracterizar, ya que el power metal está dividido en varios subgéneros, puede mantener el llamado power metal clásico o speed metal o puede adoptar los diferentes sonidos del heavy metal de cualquier sub-género, pero se reconoce que hay dos grandes vertientes o variantes del mismo: la vertiente europea y la estadounidense.grupos populares: Helloween, Wizard, Majesty, Manowar, StormWarriors, Paragon, Blind Guardian, Running Wild, Gamma ray, Iced Earht, Metalium, HammerFall, etc.
  • Thrasher: Tienen su origen a principios-mediados de los ochenta en la escena del thrash metal de Bay Area, California, una zona cultural estratégica dentro de Estados Unidos. Dada su cercanía con el punk, se considera que el thrash metal es el subgénero más combativo políticamente. Sus seguidores a menudo se identifican con valores anarquistas o al menos suelen ser críticos al sistema político, a la religión y a las instituciones occidentales. Debido al caótico ambiente de finales de la guerra fría en el que nació el thrash metal, este colectivo adoptó la imaginería apocalíptica de la guerra, de la aniquilación nuclear, de las mutaciones genéticas provocadas por el uso de agentes tóxicos y de la decadencia social. Otra escena importante fue la de Alemania, en donde la crítica social se centró más en la religión y usualmente se adoptó la imaginería satánica y ocultista. (Bandas representativas: Metallica, Megadeth, Overkill, Sodom, Slayer; Kreator,Testament, Destruction).
  • Death metalero: La escena death surgió a finales de los ochenta en La Florida, Estados Unidos. Posteriormente surgió la escena de Estocolmo, Suecia. Estas dos se consideran las cunas del movimiento death metal auténtico. Herederos del thrash metal, los death metaleros llevaron al extremo la paranoia por la guerra y la decadencia, adoptando la imaginería de la muerte y de la destrucción, muchas veces desprovista del contenido político que le diera el thrash metal. La violencia, el gore, la depravación, el canibalismo, la enfermedad y la locura fueron y siguen siendo temas recurrentes en el death metal. Más que protesta o denuncia, el death adquirió un carácter descriptivo de la decadencia social. La mayoría de los adeptos al death metal consideran que el contenido violento de este género es simplemente una imagen del mundo y no un manifiesto de agresión o un llamado a la guerra. (Bandas representativas: Death, Possessed, Morbid Angel, Cannibal Corpse).
  • Black-metalero o Blacker: El movimiento cultural blacker surgió en Noruega y se extendió de allí al resto del mundo. Es quizá el colectivo más controvertido y el que más acusaciones de violencia y terrorismo ha recibido. Es difícil forjar un modelo idiosincrático de los blackers, debido a que ellos mismo no se ponen de acuerdo sobre quién es auténtico y quién no. Los más sectarios son a menudo proclives al anticristianismo, el satanismo, el ocultismo, la misantropía o el nihilismo. Como en ningún otro subgénero pueden encontrarse aquí a los metaleros más conservadores. Algunas subescenas (sobre todo europeas) se enarbolan el nacionalsocialismo y la supremacía racial.[7]

Estética:

Botas militares.

La forma de vestir de los metaleros fue heredada básicamente del hard rock, siendo el más notorio Judas Priest y posteriormente se agregó vestimenta militar. Influencias de esto se pueden notar claramente en bandas de thrash metal de los años 80, tales como Overkill, Metallica, Sodom, Kreator y Destruction, usando cinturones de balas en sus conciertos (es probable que las bandas de thrash metal hayan tomado la idea de usar los cinturones de bala de bandas de NWOBHM como Motörhead, quienes incorporaron la bala como parte de su estética desde sus inicios). Dado que algunos de estos grupos influenciarion el black metal en sus inicios, los black-metaleros también acostumbran a llevar cinturones de balas, así como brazaletes repletos de pinchos y accesorios por el estilo.

Cota de malla normanda.

Algunos metaleros toman parte de las culturas celta y vikinga. La independencia, masculinidad y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual cultura de consumista y metrosexual. Los seguidores del glam metal usualmente usan cuero negro y apretado, pero con remeras de colores fuertes y pañuelos por todos lados. La mayoría de bandas de metal se dejan el cabello largo, aunque las de folk metal y viking metal suelen dejarse la barba. Algunos usan colgantes y accesorios satanistas, vikingos y célticos, como hachas, mjölnirs, pentagramas, cruces invertidas o pendientes neo-paganos. En los conciertos, fotos o videos musicales de estos géneros como Turisas o Moonsorrow es común verlos usando una cota de malla, pieles de animales, pintura de guerra y armas de guerra de la alta edad media. Los fanáticos del power metal y músicos como Rhapsody of Fire a menudo visten con ropa de la época del renacimiento y la edad media incluyendo pantalones de cuero negros o marrones apretados y camisas abotonadas de varios colores. La imagen de los bardos y caballeros es una parte muy importante de la forma de vestir para el power metal.

Angela Gossow, vocalista de Arch Enemy.

Vestimenta femenina:

La vestimenta para las metaleras , se puede decir que es una versión adaptada a la fisionomía femenina de la ropa masculina, usando principalmente color negro, pantalones de mezclilla, cinturones anchos con remaches, muñequeras, botas, etc. El maquillaje monocromático del gótico es relativamente popular entre las metaleras, siendo opcional su uso. Los accesorios son similares con los de los varones.

En reconocimiento de que el número de fanáticas del heavy metal ha aumentado considerablemente, muchas bandas, especialmente las más conocidas, han comenzado a confeccionar versiones femeninas de sus prendas, o en algunos casos diseños específicamente para el mercado femenino. Las faldas son normalmente negras (a veces de cuero). Además se puede encontrar cantantes femeninas desde el heavy metal (ejemplo: Girlschool) hasta el death metal (ejemplo: Angela Gossow de Arch Enemy), y el black metal (Cadaveria/Opera IX/Astarte), aparte del metal gótico, donde es más común su aparición.

Peinados:

El peinado más popular asociado con el metal es el cabello largo natural para poder experimentar el headbanging. Otras tendencias incluyen:

Objetivos específicos:

· lo que quiero lograr con el proyecto que se termine un poco la discriminación que algunas personas toman con jóvenes que pertenecen a estas culturas.

· Los padres de estos jóvenes pertenecientes a estas culturas deben aceptar de que sus hijos aparte de ser emos o metaleros no son diferentes alas demás personas si ellos pertenecen a estas culturas es porque la misma sociedad nos conlleva ha hacerlo.

Objetivos generales:

· generar en las personas una mentalidad diferente de los jóvenes que pertenecen a estas culturas.

Metodología propuesta:

Cultura emo:

- origen

- situación actual

- atuendo caracteristico

- intereses y actividades

- grupos musicales

- ropa

- Definición de EMO, como Cultura Social.

- Definición de EMO, como Género Musical

- Estilo

- Comportamiento

- Cine y televisión

Cultura metal:

- Significado

- Características sociológicas /Idiosincrasia y hábitos de consumo

- Relación con otras subcultura

- Sociedad y tradiciones

- Religión

- Estética

- Vestimenta femenina

- Peinados

Conclusiones:

Los jóvenes que pertenecen a estas culturas son persona común y corrientes no entiendo porque existen discriminación a estas diferentes culturas.

Bibliografía:

· http://www.detribusurbanas.com/tipos/1-emos

· http://es.wikipedia.org/wiki/Metalero

· http://uimpi.net/entry/texto/57939/tribus-urbanas-2-metaleros.html